lunes, septiembre 08, 2025

Tres Vidas para la Danza Beuchat-Connolly-Lobos

De Paula Tapia Silva

 

Portada: Nancy Vázquez en Nuevas Estructuras Coregrafía de Carmen Beuchat

El encuentro con este libro fue un exquisito descubrimiento. Su lectura nos hace entrar en tres vidas  diferentes, marcadas por su creatividad, contexto y resultados.

Paula Tapia y su equipo de investigadoras escudriñaron cada momento, cada paso, cada emoción que llevó a estas creadoras a convertirse en símbolos en sus esferas artísticas.

Esta investigación recurre al enfoque del hibridismo cultural de Néstor García Canclini (CULTURASHÍBRIDAS Estrategias para entrar y salir de la modernidad © 1989) para llevarnos desde los inicios de la danza profesional en Chile hasta las historias de estas tres mujeres.

                                                          Capítulo 1

                                Procesos de hibridación de la danza chilena

En el primer capítulo nos sumergimos  en el desarrollo de la danza en Chile. Desde los inicios de la danza profesional, las visitas de compañías internacionales, los modelos extranjeros,  los inicios del Ballet Nacional Chileno(BANCH), como los del Ballet de Arte Moderno, y de todas las figuras que fueron parte de este desarrollo.

En los tres capítulos siguientes recorremos la vida y obra de las tres protagonistas de esta obra.

                                                             Capítulo 2

           Carmen Beuchat – “Por suerte el espíritu santo me ayudó a no ser pechoña”

Nos lleva por la vida de Carmen desde la  infancia en “un hogar alegre, estricto y religioso”; una adolescencia  que la lleva a estudiar danza en la Universidad de Chile, su entrada al BANCH, al BALCA (Ballet de Cámara de la Universidad de Chile).

Su viaje a Nueva York  en 1967, su encuentro con los cambios culturales que llevaron a los jóvenes y a los artistas a manifestarse. En la danza y las artes escénicas estos cambios significaron pensar en las cualidades de movimiento y en el lenguaje abstracto.



Carmen Beuchat Archivo personal de la artista





Estudiar con artistas de la talla de Martha Graham, Merce Cunningham, Alwin Nikolais, Kei Takei le abrió un mundo de posibilidades. 


Su encuentro con Trisha Brown (1969-1976), quien  desafiaba las estructuras formales de la danza. Investigando el movimiento por sí mismo.

Carmen Beuchat en Performance de Juan Downey. Archivo personal de la artista

Sus regresos  a Chile entre 1977 -1990, sus talleres, sus coreografías, su trabajo docente en la Universidad ARCIS desde 1992-2016




.


Imagen del documental Mujeres Artistas de Klaudia Kemper.Marzo 2024

En su obra vemos un encuentro entre la espiritualidad, el cuerpo y el movimiento.


Capítulo 3

Karen Connolly- “Soy del PPD: Partido Por la Danza”

Desde su nacimiento en Australia. Su comienzo en la danza clásica a los cinco años, su paso por varias maestras; una pasantía en el ballet Kirov de San Petersburgo a los 13 años; su paso por compañías  de danza australiana. Su decisión de irse a Londres a los 17 años, y comenzar a entrenarse en clases de ballet y de jazz. 

Integrarse en la compañía International Ballet Caravan  conformada por siete solistas que ponen en escena extractos de ballet y realizan giras por Europa.

Larry Fuller y Karen Connolly en Chaplin/Viena. Archipo personal

En esa gira participa en un musical de Jacques Brel. Dos temporadas con la compañía Siglo XX de Maurice Bejart. Su regreso a Londres y su  llegada a Viena, donde comienza su  segunda etapa profesional: el género musical participando como intérprete en varios de ellos. De allí a ser asistente de montaje, audiciones, supervisión de construcción de escenografía, revisar traducción de libretos (ya hablaba inglés, francés y alemán). Revisión  de montaje de iluminación, y ensayos de coreografías.

Karen Connolly con Bela Erny en Pippin de Bob Fosse/Viena-Archivo personal

Su llegada a Chile con la obra El Diluvio que viene en 1978, y la propuesta del Canal 13 para ser la corógrafa estable de sus programas.



Presidenta del Jurado del programa Aqui se baila. Archivo personal de Karen Connolly

Como su incorporación aporta un nuevo enfoque con técnicas y estilos diferentes. Aunque muchos colegas no la querían y desvalorizaban su trabajo (Karen) , otros alababan su nivel profesional, y su dirección artística. Así como su generosidad al traspasar sus conocimientos a los jóvenes bailarines y su involucrarse en las primeras organizaciones del gremio de la danza.


Capítulo 4 

Carla Lobos “Me pusieron la monja X y me transformé en una hormiga roja de fuego”

  (Por Marcela Sáiz y Paula Tapia)

 Su nacimiento, infancia, familia. Su relación con su cuerpo estimulada por sus padres quienes le pusieron a su alcance la tradición folklórica, la maravilla de los deportes y el arte.

Carla Lobos con su lobo 2019. Archivo personal


Y de repente vivir la angustia del golpe de estado,  el exilio, el cambio de países, Argentina, Bulgaria, la muerte de su padre, y su llegada a Cuba. Todo lo que fue modelando su vida y su pensamiento social.

Su adentrarse en las artes marciales y danzas afro,  más primitivas y conectadas con el Butoh.

Su regreso a Chile en1984, su entrada a la escuela de Teatro de Fernando González, donde comenzó su trabajo artístico teatral.

Su  primer contacto con el Butoh fue  por el alemán Peter Hoever quien llego a Chile y mostró videos de danza Butoh. Allí descubrió que ella era butohka y decidió estudiar ese lenguaje. Así en 1988 partió a Alemania  a buscar el Butoh . Tuvo grandes maestras que la acogieron  Minako Seki , Yumiko Yoshioka, Carlotta Ikeda y el maestro Akira Kasai.




El regresó a Chile  después de siete años. Cargada de experiencias y como embajadora de esta técnica, aprendida y vivida con intensidad.


Su entrada nuevamente en el mundo de las artes escénicas, y su relacionarse con personas con quienes crea la primera compañía chilena de Butoh .






El Butoh de Carla Lobos con el que se aleja de la raíz japonesa y se nutre de las creencias, historias y tradiciones chilenas. 

Carla Lobos Eco Butoh 2020. Archivo personal

Ella investiga sus orígenes… “hija de folkloristas, exiliada, punk, actriz, bailarina, maestra, mística”… 

En sus obras está su historia, sus emociones,  su encuentro con la muerte, sus contradicciones, su estética única. 

◊●◊●◊


Este es un pequeño bocado de lo que encontrarán al sumergirse en

 “TRES VIDAS PARA LA DANZA”

(Mabel Diana)


Autora: Paula Tapia Silva
Investigadoras: Marcela Saiz, Helena Hidalgo, Pamela Vázquez, Carolina Cortés, Galit Navarro
Productora General: Nancy Vázquez 
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y La Artes- FONDART Convocatoria 2020.




domingo, septiembre 07, 2025

BRASAS en el Ballet Nacional Chileno de la coreógrafa LEÏLA KA


Entrada a oscuras. Silencio.

Un estallido con  papelitos picados plateados, como símbolo de fiesta. Pero, todos están serios. Tristes. Solos en medio de la multitud.

 

Después del silencio una música rítmica los hace mover juntos, en secuencias iguales, que van  casi sin hacerse notar  sumando nuevos movimientos. De manera insensible van apareciendo nuevos gestos.  Todos repiten al unísono. Son masa.

 

Se escucha un silbato de cotillón, pero, desganado… Suena en los momentos más inesperados como para recordar la fiesta no fiesta…

El ritmo es constante. Repetido. Tanto en el silencio como en los momentos con música.

Foto de Jacqueline Uribe


Siluetas en contraluz. No reconocibles.

Solos en la multitud. Anulados en el gentío.

Son iguales. Viven lo mismo. Hombres, mujeres. La misma monotonía, el mismo cansancio.

Viven, sin pasado, sin presente, sin futuro.

 

Foto de Jacqueline Uribe

Voz de mujer. Cantando una canción, primero a capela, luego con instrumentos. 

Se desprenden del grupo un dúo.Un  solo. Un trío. Con esa música los bailarines se entregan con intensidad. Es el momento del encuentro con otro. 

Pero…siguen solos, a pesar de estar entrelazados.

 

Foto de Jacqueline Uribe

Vuelve el ritmo marcado y se restablece el estar en medio del todo y de la nada.

Un momento de catarsis donde gritan, cantan, lloran, se enfrentan al espectador. Pero ...retroceden, regresan a la muchedumbre uniforme, desconocida, cansada.

Fuego fatuo. Fiesta triste. Todo ¿para qué? siguen estando solos en medio de la multitud. 

(Mabel Diana)

BALLET NACIONAL CHILENO

MATHIEU GUILHAUMON Director Artístico
LEÏLA KA Coreógrafa invitada
JANE FOURNIER Asistente de coreografía
NICOLÁS JOFRÉ Diseño de iluminación
CAROLINA VERGARA Adaptación de vestuario

BAILARINES: Facundo Bustamante- Guido Cañete- Gema Contreras- Jorge Cortés- Karlee Vadalabene-Donley- Isidora Dubó- Jimena González -Fabián Leguizamón- Gonzalo López- Carla Loustaunau -Frederick Martínez- Victoria Martino (aspirante)- Gabriel Nilo- Sofía Passarelli -Ignacia Peralta- Amaru Piñones- Morvan Teixeira- Martín Travisany-
COORDINADOR Cristian Contreras
MAESTROS DE BAILE Jorge Carreño- Kana Nakao- Renato Peralta
DIRECTOR DE ESCENA Renato Peralta


miércoles, mayo 01, 2024

Evocaciones inenarrables del horror naturalizado

Mabel Diana

Un espacio íntimo. Un sillón. Un hombre sentado. Una puerta recostada, un extremo sobre el sillón y el otro descansando en el suelo. Él mira a los espectadores, lenta y minuciosamente. Viste camisa, pantalón, zapatos. 
Comienza a mover las manos. Los brazos, la cabeza, el torso. Un cambio de luz y también cambia su posición en el sillón. 
La puerta es un conductor de sonido. El personaje al tocarla, hace que ella, convertida en instrumento, responda a sus roces, apoyos, contactos. 
Su cuerpo escribe la partitura al moverse. 



Los cambios de luz marcan las zonas que él usa. Cambios de posiciones, equilibrios, vibraciones y respiración dibujan los movimientos. 
Hunde una mano en el sillón. 
Hay penumbra, aparece una luz bajo la puerta que se cuela por las rendijas. 
Él se va metiendo debajo de la puerta hasta dejar solamente un brazo fuera. Aparece la cabeza, la mueve, una luz sobre ella. 
Golpea la puerta, sonidos de guitarra. Respira, sus manos rascan, rasguñan, crean sonidos rítmicos. 
Sube una pierna, el pie ya descalzo, luego la otra pierna. 
De rodillas manos a la espalda, se desliza por la puerta (¿plataforma, escenario, casa, mundo?) se para y camina de espaldas. 
Ya sin camisa, solo una camiseta. Una luz fuerte lo ilumina, amarilla, dorada. Su sombra se refleja en la pared lejana.
Se acuesta sobre la puerta y saca una cadena metálica que al deslizarla sobre la superficie hace un sonido fantasmal. Luego saca otra cadena más gruesa y la resbala provocando un sonido más fuerte, y luego otra más gruesa y repite el arrastre aumentando el sonido. (¿Horror naturalizado?)

 
Saca un vaso y toma agua, en cuclillas sobre la puerta deja caer unas pequeñas gotas que suenan al tocar la superficie. Lo repite. 
En equilibrio, se mueve, tiembla hasta que cae fuera y se esconde debajo de la puerta. Se quita la camiseta, sonido de metralla.

Vuelve a sentarse como al comienzo, se pone unos guantes de cuero, y saca dos pequeños aparatos que fija a la puerta y producen otros sonidos electrónicos. 
Levanta el sofá y lo para detrás de la puerta que sigue acostada sobre unos cojines, coloca los objetos y la ropa sobre ésta y él se coloca dentro del sofá, que lo encuadra, lo protege, lo encierra, como un escaparate, como un sarcófago. Se escucha un sonido de disco rayado, que no acaba de terminar.
Creo que me olvido de muchas otras cosas que Alejandro Cáceres hace en este monólogo que grita. 
Un tour de force que nos hace quedar exhaustos a la par de él. 
Su entrega, su precisión, su juego entre el sonido, la luz y el movimiento nos mantuvo durante todo la presentación a la expectativa de lo que sucedería en el minuto siguiente. 
Sus evocaciones inenarrables, nos llevaron por ese mundo oscuro donde se mueven la realidad y las pesadillas.  La oscuridad y el encandilamiento. Las ensoñaciones y la verdad.     


Alejandro Cáceres: Bailarín, coreógrafo y docente. Con formación en teatro, danza, música y aikido.Ha trabajado como intérprete en teatro y danza y desde 1998 ha creado y co-creado obras centradas en la investigación del cuerpo, movimiento y sonido, con las que se ha presentado en Chile, México. Uruguay, Brasil, España y EEUU.

Ramiro Molina: Improvisador,compositor y guitarrista.Trabaja desde formatos de solista hasta septetos,actualmente lidera la agrupación RAM TRÍO y su proyecto solista Solo Guitarra.Desde 2000 aborda  la Improvisación Libre como disciplina.Ha fundado Piso3 y el festival FIMI. Ha dictado clases y talleres de improvisación en diversas universidades y realizado giras en Argentina y Brasil.

David Coydán: Diseñador, realizador y escenógrafo de compañías como La Troppa, Zapallo de Troya, La Tempest, Fuego Negro, Ictus y el BANCH. Docente y consultor en colegios y en escuelas universitarias de teatro,  pedagogía y  diseño industrial.

https://www.instagram.com/molina.caceres.coydan/

lunes, noviembre 13, 2023

Ballet Nacional Chileno en “Me despido” de Cassi Abranches

 El Ballet Nacional Chileno presentó su nuevo estreno  “Me despido” de la coreógrafa brasileña Cassi Abranches. Ella  puso su sello femenino en una obra que nos hizo vibrar al unísono con los intérpretes.



Utilizó como inspiración la poesía “Despedida” de Jorge Teillier y la autobiografía de Isabel Allende “Mujeres del alma mía”. Incorporó música chilena y brasilera y logró un  resultado muy estimulante, rítmico e intenso. Los intérpretes se dejaron atrapar con la propuesta y mostraron todas sus habilidades y virtudes. 


Gema Contreras-Fotografías de Josefina Pérez

"Me despido"  es un conjunto de escenas que nos muestran relaciones de parejas, solos y  grupos  en una historia  no literal,  pero que sí nos hace pensar en las despedidas, a veces con nostalgia,  con dolor, y porque no,  con la posibilidad de un nuevo comienzo.


Los grupos se armaban y desarmaban con entradas y salidas muy bien planificadas. Cada personaje entraba en escena con fluidez. Y de repente una mujer diferente, con vestuario y zapatos altos, cruzando  lenta el espacio, y dejando a cada bailarín inmóvil a su paso…



David Correa Sofia Passarelli-Fotografías de Josefina Pérez

Los dúos fueron tan bien coreografiados que se vieron como parejas reales que vivían el éxtasis del amor y el miedo a la pérdida. Atraparon la atención de los espectadores y no los dejaron respirar hasta el desenlace.

Aplauso a Mathieu Guilhaumon, director del ballet, por haber invitado a Cassi Abranches a montar su obra.

 “Me despido”                   

Compañía Ballet Nacional Chileno
Coreografía − Cassi Abranches
Dirección musical, diseño sonoro y edición- Valentina Maza                                                          Vestuario − Janaína Castro
Iluminación − Gabriel Pederneiras
Fotografías Josefina Pérez
@jopipemi

2, 3, 4, 9,10 y 11 de noviembre 2023
Teatro Universidad de Chile

viernes, enero 06, 2023

BELLISIMA VIDA, CON TRISTEZA Y FELICIDAD nueva obra de Claude Brumachon

 

Miércoles 4 de enero única función. Una tarde calurosa en la que apetecía reencontrarse con los amigos para compartir nuevamente la danza.

Volver al Centro de Danza Espiral, lugar querido, con historias en cada uno de sus rincones. El caminar por sus espacios nos llena de recuerdos y  revivimos los personajes que por allí transitaron. Ahora, otra vez,  nos convoca a ver danza de nivel internacional.

 

Centro de Danza Espiral

Cuatro gigantes se reunieron bajo la batuta de Claude Brumachon para contar sus historias, no de manera literal sino llevándonos a descubrir sus emociones, sus deseos, su moverse tan diferentes unos de otros.

Teresa Alcaino, Claude Bromachon, Ana María Venegas y Benjamin Lamarche. Los cuatro presentándose al público, despojándose de ataduras, nos llevan paso a paso a conocerlos. Sus cuerpos, sus voces, sus movimientos, tan distintos y tan ricos, que las repeticiones de sus secuencias y sus gestos no dejan de sorprendernos.

 

Teresa Alcaino-Claude Brumachon- Benjamin Lamarche- Ana María Venegas-Foto Sous La Peau

Una mesa y cuatro sillas en el fondo. Una zona cuadrada con arena  a la izquierda al frente. Una zona con pétalos rojos a la derecha atrás.  Lámparas que cuelgan e iluminan las áreas.

Cada  escena tiene su música distintiva, escuchamos canciones francesas, latinoamericanas, de diferentes épocas  y ritmos que nos enmarcan  los diferentes momentos de cada uno.

Adultos ya en sus 60´s, conocedores de la escena, derrochan energía y precisión. Artistas completos, los vemos cantar, hablar, bailar y actuar. Mueven las sillas, la mesa, cambian lugares. Cambian de ropa. Cada uno realiza un solo que lo  revela, que nos muestra su profundo ser.

Bellisima Vida- Foto Jean Jacques Brumachon


Aparecen botas, zapatos, nariz de clown, espejo, vestidos, camisas, falda ensangrentada…

Solos, Dúos, tríos, cuartetos,  se despliegan durante toda la obra. Desaparecen y aparecen. Se complementan, disfrutan el hacer y eso se ve.

Durante la actuación, como flautistas de Hamelin nos sedujeron a tal punto que ya queríamos entrar en la escena y contar también nuestras historias...

Bravo por ellos! Bravo por el Centro de Danza Espiral! 

Mabel Diana

Benjamin Lamarche y Claude Brumachon  -Foto Sous La Peau


 

Coreografía : Claude Brumachon

Interpretación : Teresa Alcaino, Claude Brumachon, Benjamin Lamarche, Ana Maria Venegas

Adaptación lumínica: RH Producciones

Iluminación: Kiko Fierro

Operador de audio: Luciano Nilo

Patrocina centro de Danza Espiral ( @centrodedanzaespiral )

La compagnie Sous la peau est subventionnée par le Ministère de la Culture-Direction régionale des affaires culturelles Nouvelle-Aquitaine, la Région Nouvelle-Aquitaine pour son fonctionnement et ses projet

Colabora: Compañia de Danza Espiral

Difusión: Paco López


Para saber más de ellos:

Claude Brumachon      https://es-la.facebook.com/Souslapeau/

Ana María Venegas     http://teatrovent.com/ana-maria-venegas/

Benjamin Lamarche    https://www.instagram.com/benjamin.lamarche.sous_la_peau/?hl=es

Teresa Alcaino             https://www.facebook.com/1633410440264123/posts/2674999116105245/

viernes, junio 04, 2021

La Desaparición del Tiempo

 

Vicente Ruiz con la intensidad que lo define, vuelve a  mostrarse.



Vemos a un hombre que juega con la hipótesis de la desaparición del tiempo en esta época de pandemia.

El encierro, la lejanía de los otros y la cercanía de la muerte lo hacen reflexionar sobre el tiempo y su “ser y no ser” en un instante que se hace permanente.

 




Durante los primeros cinco minutos, el discurso en voz de Vicente  abruma y hace que sus desplazamientos  se conviertan en escapes que acentúan la carga de la hipótesis.

 


A partir de los siguientes cuatro minutos el cuerpo se transforma, el ritmo cambia y se acentúan los gestos cargados de significado.

El lentificar los movimientos hace que el espectador quede en suspenso esperando lo que va a suceder a continuación.

 


Desaparecen los zapatos, los pantalones, la  camiseta y  despojado de lo material, aparece el ser.   Ser inmaculado, donde el tiempo a desaparecido.

(Mabel Diana)

 

"La Desaparición del Tiempo"

Concepto, Texto y dirección: Vicente Ruiz

Cinematografía y edición: Paulo Fernández

Diseño y ejecución de luces: Francisco Herrera Estay

Drone: David Andrés Osses Verdugo

Traducción texto versión en inglés: Sebastián Jatz Rawicz

Dance performer: Vicente Ruiz

Lugar: Fundación NAVE

Frame: Paulo Fernández

Duración 8 minutos 27 segundos.

En www.escenix.cl

 

martes, noviembre 03, 2020

La caída de Lola Lince

por  Mabel Diana

Ver una obra de Lola Lince después de tanto tiempo resultó tan gratificante como la primera vez que la vi en el Festival Internacional de Danza de SLP.

Esta vez con una compañía más grande y perfectamente afiatada a la creatividad de Lola. Un grupo que respondió con creces a la propuesta presentada. Se movieron con la energía, la rapidez, y el control necesario para hacernos vibrar con sus desplazamientos. Su tomar por asalto los rincones de la sala, del foro y  de las butacas  hizo que se apoderaran de nuestra atención, a pesar de ocurrir en una pantalla.


 

Ella, Lola Lince, fue el personaje de La Caída. Una aparición desde lo alto, que conmueve con su presencia.  Va desde la majestuosidad a la desesperanza. De  la altivez a la caída. Un paso medido, controlado que nos hace llegar a la mutación, sorpresiva y a la vez esperada.

Vemos la mano de Natsu Nakajima, y la creatividad de Lola unidas.  Hacen de la obra un ejemplo de como el butho puede ser un método posible de usarse fuera de la cultura japonesa. Y no caer en la copia burda del otro.  

Ser una versión nueva, diferente, como los hijos de sus padres, pero conteniendo sus genes. El espectáculo, que a pesar de ser sin público presente, estuvo lleno de vitalidad y entrega.                

La obra fue grabada para presentarse dentro de las actividades del Festival Internacional Cervantino,  en Guanajuato, México. Esta vez de manera virtual.     

El Teatro Juárez de la Ciudad de Guanajuato fue el templo donde se desarrolló la propuesta  y no hubo espacio que no cumpliera con las necesidades de la obra.


 

Desde el comienzo con su piar de pájaros… Las corridas de encuentros y desencuentro,  con sonidos muy urbanos. Hasta la detención del movimiento y la entrada de un cofre al centro donde se suspenden las acciones, cambio de sonidos y gestos de brazos y piernas al cielo. La transformación simiesca, hasta la aparición en contraluz de ella. Con luces de arcoiris que engañan y la desaparecen. Venus de sombras que se agiganta. Manos que hablan.

 


La caída, una maravillosa metáfora y a la vez cruda realidad. Una caída por una larga escalera que nos deja ver el simbólico traje de novia manchado de rojo. Sangre o  Decepción. Comienzo y fin del edén.

Lola se supera a sí misma.  Una hermosa obra para repetirse el plato.

 

COMPAÑÍA DE DANZA EXPERIMENTAL DE LOLA LINCE

La Caída

Dirección Artística: Natsu Nakajima

Diseño Sonoro: Julio César Aguayo

Director de Arte: Mauricio Ascencio

Realizador Videográfico: Omar Soriano

Idea original y coreografía: Lola Lince*

Intérpretes: Alida Pérez, Antonio Fuentes, Carlo Huerta, Carlos Treviño, Casandra Espinosa, César Alvarado, Cinthia Castro Rivas, Cristina Zamora, Daniela Méndez, Edgar Nevarez, Erik Basurto, India Tracy, Isaac Arroyo, Katia Romero, Lola Lince, Lu Anaya, Melissa Esparza, Tlathui Benavides, Valeria López, Velvet Ramírez, Vera Gallegos

 

*Esta coreografía se realizó gracias al apoyo del FONCA a través del Sistema Nacional de Creadores (2015-2017)

Se presentó el sábado 17 de octubre2020, en el 48° Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México