Imagen del documental Mujeres Artistas de Klaudia Kemper.Marzo 2024
En su obra vemos un encuentro entre la espiritualidad, el cuerpo y el movimiento.
Capítulo 3 Karen
Connolly- “Soy del PPD: Partido Por la Danza”
Desde su nacimiento en Australia. Su comienzo en la danza
clásica a los cinco años, su paso por varias maestras; una pasantía en el
ballet Kirov de San Petersburgo a los 13 años; su paso por compañías de danza australiana. Su decisión de irse a
Londres a los 17 años, y comenzar a entrenarse en clases de ballet y de jazz. Integrarse en la compañía International
Ballet Caravan conformada por siete
solistas que ponen en escena extractos de ballet y realizan giras por Europa. Larry Fuller y Karen Connolly en Chaplin/Viena. Archipo personal
En esa gira participa en un musical de Jacques Brel. Dos
temporadas con la compañía Siglo XX de Maurice Bejart. Su regreso a Londres y
su llegada a Viena, donde comienza
su segunda etapa profesional: el género
musical participando como intérprete en varios de ellos. De allí a ser
asistente de montaje, audiciones, supervisión de construcción de escenografía,
revisar traducción de libretos (ya hablaba inglés, francés y alemán).
Revisión de montaje de iluminación, y
ensayos de coreografías. Karen Connolly con Bela Erny en Pippin de Bob Fosse/Viena-Archivo personal
Su llegada a Chile con la obra El Diluvio que viene en 1978,
y la propuesta del Canal 13 para ser la corógrafa estable de sus programas.
Presidenta del Jurado del programa Aqui se baila. Archivo personal de Karen Connolly
Como su incorporación aporta un nuevo enfoque con técnicas y
estilos diferentes. Aunque muchos colegas no la querían y desvalorizaban su
trabajo (Karen) , otros alababan su nivel profesional, y su dirección
artística. Así como su generosidad al traspasar sus conocimientos a los jóvenes
bailarines y su involucrarse en las primeras organizaciones del gremio de la
danza.
Capítulo 4 Carla Lobos “Me
pusieron la monja X y me transformé en una hormiga roja de fuego”
(Por Marcela Sáiz y
Paula Tapia)
Su nacimiento, infancia, familia. Su relación con su cuerpo
estimulada por sus padres quienes le pusieron a su alcance la tradición
folklórica, la maravilla de los deportes y el arte. Carla Lobos con su lobo 2019. Archivo personal
Y de repente vivir la angustia del golpe de estado, el exilio, el cambio de países, Argentina,
Bulgaria, la muerte de su padre, y su llegada a Cuba. Todo lo que fue modelando
su vida y su pensamiento social.
Su adentrarse en las artes marciales y danzas afro, más primitivas y conectadas con el Butoh.
Su regreso a Chile en1984, su entrada a la escuela de Teatro
de Fernando González, donde comenzó su trabajo artístico teatral. Su primer contacto
con el Butoh fue por el alemán Peter
Hoever quien llego a Chile y mostró videos de danza Butoh. Allí descubrió que
ella era butohka y decidió estudiar ese lenguaje. Así en 1988 partió a
Alemania a buscar el Butoh . Tuvo
grandes maestras que la acogieron Minako
Seki , Yumiko Yoshioka, Carlotta Ikeda y el maestro Akira Kasai.
El regresó a Chile
después de siete años. Cargada de experiencias y como embajadora de esta
técnica, aprendida y vivida con intensidad.
Su entrada nuevamente en el mundo de las artes escénicas, y
su relacionarse con personas con quienes crea la primera compañía chilena de
Butoh .
El Butoh de Carla Lobos con el que se aleja de la raíz japonesa
y se nutre de las creencias, historias y tradiciones chilenas. Carla Lobos Eco Butoh 2020. Archivo personal
Ella investiga
sus orígenes… “hija de folkloristas, exiliada, punk, actriz, bailarina,
maestra, mística”… En sus obras está su historia, sus emociones, su encuentro con la muerte, sus contradicciones,
su estética única.
◊●◊●◊
Este es un
pequeño bocado de lo que encontrarán al sumergirse en “TRES VIDAS PARA LA DANZA” (Mabel Diana)
Autora: Paula
Tapia Silva Investigadoras:
Marcela Saiz, Helena Hidalgo, Pamela Vázquez, Carolina Cortés, Galit Navarro Productora
General: Nancy Vázquez Proyecto
financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y La Artes- FONDART
Convocatoria 2020.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario