lunes, septiembre 08, 2025

Tres Vidas para la Danza Beuchat-Connolly-Lobos

De Paula Tapia Silva

 

Portada: Nancy Vázquez en Nuevas Estructuras Coregrafía de Carmen Beuchat

El encuentro con este libro fue un exquisito descubrimiento. Su lectura nos hace entrar en tres vidas  diferentes, marcadas por su creatividad, contexto y resultados.

Paula Tapia y su equipo de investigadoras escudriñaron cada momento, cada paso, cada emoción que llevó a estas creadoras a convertirse en símbolos en sus esferas artísticas.

Esta investigación recurre al enfoque del hibridismo cultural de Néstor García Canclini (CULTURASHÍBRIDAS Estrategias para entrar y salir de la modernidad © 1989) para llevarnos desde los inicios de la danza profesional en Chile hasta las historias de estas tres mujeres.

                                                          Capítulo 1

                                Procesos de hibridación de la danza chilena

En el primer capítulo nos sumergimos  en el desarrollo de la danza en Chile. Desde los inicios de la danza profesional, las visitas de compañías internacionales, los modelos extranjeros,  los inicios del Ballet Nacional Chileno(BANCH), como los del Ballet de Arte Moderno, y de todas las figuras que fueron parte de este desarrollo.

En los tres capítulos siguientes recorremos la vida y obra de las tres protagonistas de esta obra.

                                                             Capítulo 2

           Carmen Beuchat – “Por suerte el espíritu santo me ayudó a no ser pechoña”

Nos lleva por la vida de Carmen desde la  infancia en “un hogar alegre, estricto y religioso”; una adolescencia  que la lleva a estudiar danza en la Universidad de Chile, su entrada al BANCH, al BALCA (Ballet de Cámara de la Universidad de Chile).

Su viaje a Nueva York  en 1967, su encuentro con los cambios culturales que llevaron a los jóvenes y a los artistas a manifestarse. En la danza y las artes escénicas estos cambios significaron pensar en las cualidades de movimiento y en el lenguaje abstracto.



Carmen Beuchat Archivo personal de la artista





Estudiar con artistas de la talla de Martha Graham, Merce Cunningham, Alwin Nikolais, Kei Takei le abrió un mundo de posibilidades. 


Su encuentro con Trisha Brown (1969-1976), quien  desafiaba las estructuras formales de la danza. Investigando el movimiento por sí mismo.

Carmen Beuchat en Performance de Juan Downey. Archivo personal de la artista

Sus regresos  a Chile entre 1977 -1990, sus talleres, sus coreografías, su trabajo docente en la Universidad ARCIS desde 1992-2016




.


Imagen del documental Mujeres Artistas de Klaudia Kemper.Marzo 2024

En su obra vemos un encuentro entre la espiritualidad, el cuerpo y el movimiento.


Capítulo 3

Karen Connolly- “Soy del PPD: Partido Por la Danza”

Desde su nacimiento en Australia. Su comienzo en la danza clásica a los cinco años, su paso por varias maestras; una pasantía en el ballet Kirov de San Petersburgo a los 13 años; su paso por compañías  de danza australiana. Su decisión de irse a Londres a los 17 años, y comenzar a entrenarse en clases de ballet y de jazz. 

Integrarse en la compañía International Ballet Caravan  conformada por siete solistas que ponen en escena extractos de ballet y realizan giras por Europa.

Larry Fuller y Karen Connolly en Chaplin/Viena. Archipo personal

En esa gira participa en un musical de Jacques Brel. Dos temporadas con la compañía Siglo XX de Maurice Bejart. Su regreso a Londres y su  llegada a Viena, donde comienza su  segunda etapa profesional: el género musical participando como intérprete en varios de ellos. De allí a ser asistente de montaje, audiciones, supervisión de construcción de escenografía, revisar traducción de libretos (ya hablaba inglés, francés y alemán). Revisión  de montaje de iluminación, y ensayos de coreografías.

Karen Connolly con Bela Erny en Pippin de Bob Fosse/Viena-Archivo personal

Su llegada a Chile con la obra El Diluvio que viene en 1978, y la propuesta del Canal 13 para ser la corógrafa estable de sus programas.



Presidenta del Jurado del programa Aqui se baila. Archivo personal de Karen Connolly

Como su incorporación aporta un nuevo enfoque con técnicas y estilos diferentes. Aunque muchos colegas no la querían y desvalorizaban su trabajo (Karen) , otros alababan su nivel profesional, y su dirección artística. Así como su generosidad al traspasar sus conocimientos a los jóvenes bailarines y su involucrarse en las primeras organizaciones del gremio de la danza.


Capítulo 4 

Carla Lobos “Me pusieron la monja X y me transformé en una hormiga roja de fuego”

  (Por Marcela Sáiz y Paula Tapia)

 Su nacimiento, infancia, familia. Su relación con su cuerpo estimulada por sus padres quienes le pusieron a su alcance la tradición folklórica, la maravilla de los deportes y el arte.

Carla Lobos con su lobo 2019. Archivo personal


Y de repente vivir la angustia del golpe de estado,  el exilio, el cambio de países, Argentina, Bulgaria, la muerte de su padre, y su llegada a Cuba. Todo lo que fue modelando su vida y su pensamiento social.

Su adentrarse en las artes marciales y danzas afro,  más primitivas y conectadas con el Butoh.

Su regreso a Chile en1984, su entrada a la escuela de Teatro de Fernando González, donde comenzó su trabajo artístico teatral.

Su  primer contacto con el Butoh fue  por el alemán Peter Hoever quien llego a Chile y mostró videos de danza Butoh. Allí descubrió que ella era butohka y decidió estudiar ese lenguaje. Así en 1988 partió a Alemania  a buscar el Butoh . Tuvo grandes maestras que la acogieron  Minako Seki , Yumiko Yoshioka, Carlotta Ikeda y el maestro Akira Kasai.




El regresó a Chile  después de siete años. Cargada de experiencias y como embajadora de esta técnica, aprendida y vivida con intensidad.


Su entrada nuevamente en el mundo de las artes escénicas, y su relacionarse con personas con quienes crea la primera compañía chilena de Butoh .






El Butoh de Carla Lobos con el que se aleja de la raíz japonesa y se nutre de las creencias, historias y tradiciones chilenas. 

Carla Lobos Eco Butoh 2020. Archivo personal

Ella investiga sus orígenes… “hija de folkloristas, exiliada, punk, actriz, bailarina, maestra, mística”… 

En sus obras está su historia, sus emociones,  su encuentro con la muerte, sus contradicciones, su estética única. 

◊●◊●◊


Este es un pequeño bocado de lo que encontrarán al sumergirse en

 “TRES VIDAS PARA LA DANZA”

(Mabel Diana)


Autora: Paula Tapia Silva
Investigadoras: Marcela Saiz, Helena Hidalgo, Pamela Vázquez, Carolina Cortés, Galit Navarro
Productora General: Nancy Vázquez 
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y La Artes- FONDART Convocatoria 2020.




domingo, septiembre 07, 2025

BRASAS en el Ballet Nacional Chileno de la coreógrafa LEÏLA KA


Entrada a oscuras. Silencio.

Un estallido con  papelitos picados plateados, como símbolo de fiesta. Pero, todos están serios. Tristes. Solos en medio de la multitud.

 

Después del silencio una música rítmica los hace mover juntos, en secuencias iguales, que van  casi sin hacerse notar  sumando nuevos movimientos. De manera insensible van apareciendo nuevos gestos.  Todos repiten al unísono. Son masa.

 

Se escucha un silbato de cotillón, pero, desganado… Suena en los momentos más inesperados como para recordar la fiesta no fiesta…

El ritmo es constante. Repetido. Tanto en el silencio como en los momentos con música.

Foto de Jacqueline Uribe


Siluetas en contraluz. No reconocibles.

Solos en la multitud. Anulados en el gentío.

Son iguales. Viven lo mismo. Hombres, mujeres. La misma monotonía, el mismo cansancio.

Viven, sin pasado, sin presente, sin futuro.

 

Foto de Jacqueline Uribe

Voz de mujer. Cantando una canción, primero a capela, luego con instrumentos. 

Se desprenden del grupo un dúo.Un  solo. Un trío. Con esa música los bailarines se entregan con intensidad. Es el momento del encuentro con otro. 

Pero…siguen solos, a pesar de estar entrelazados.

 

Foto de Jacqueline Uribe

Vuelve el ritmo marcado y se restablece el estar en medio del todo y de la nada.

Un momento de catarsis donde gritan, cantan, lloran, se enfrentan al espectador. Pero ...retroceden, regresan a la muchedumbre uniforme, desconocida, cansada.

Fuego fatuo. Fiesta triste. Todo ¿para qué? siguen estando solos en medio de la multitud. 

(Mabel Diana)

BALLET NACIONAL CHILENO

MATHIEU GUILHAUMON Director Artístico
LEÏLA KA Coreógrafa invitada
JANE FOURNIER Asistente de coreografía
NICOLÁS JOFRÉ Diseño de iluminación
CAROLINA VERGARA Adaptación de vestuario

BAILARINES: Facundo Bustamante- Guido Cañete- Gema Contreras- Jorge Cortés- Karlee Vadalabene-Donley- Isidora Dubó- Jimena González -Fabián Leguizamón- Gonzalo López- Carla Loustaunau -Frederick Martínez- Victoria Martino (aspirante)- Gabriel Nilo- Sofía Passarelli -Ignacia Peralta- Amaru Piñones- Morvan Teixeira- Martín Travisany-
COORDINADOR Cristian Contreras
MAESTROS DE BAILE Jorge Carreño- Kana Nakao- Renato Peralta
DIRECTOR DE ESCENA Renato Peralta